Estudio Poético Migrante
Publicado el Julio 29, 2021 - 15:09El abogado y Poeta Gabriel de la Isla, dentro de su agenda de investigación académica, ha puesto su atención en nuestra comuna, es especial a uno de los artistas literarios más reconocidos del sector. Realizando un estudio comparado de los poetas Jean J. Pierre-Paul y Aime Cesaire desde el punto de vista de su discursividad insurreccional, como destacados exponentes de la poesía migrante.
Gabriel de la Isla (Gabriel Ferrer Correa), nació en Santiago, en 1967. Abogado titulado en la Universidad de Chile, Magister en Derecho, poeta y ensayista, con estudios de posgrado también en literatura comparada. Cultiva la poesía hace varios años en forma inseparable de su labor profesional en el ámbito jurídico y judicial.
Ha participado en certámenes literarios y eventos culturales de relevancia en Amarice Latina y Europa, siendo publicado en Chile, Perú y España; y manteniendo proyectos culturales en desarrollo también en la ciudad de Nueva York. Fue alumno de Nicanor Parra en la catedra “Literatura Ecológica”, en el Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile, durante el semestre de otoño de 1986. Sus poemarios anteriores son “Dialéctica del Volumen” (2011), “La barca en llamas” (2017), “Agua Pesada” (2018), este último publicado en Lima, Perú por la Editorial Summa. La editorial Verbum (Madrid, España) ha incluido sus versos en la Antología Fugitivo y Eterno, publicada en España el año 2018.
Su obra ha sido objeto de crítica literaria especializada. Es columnista mensual de la revista digital española de arte y filosofía “En tiempos de Aletheia”. Es miembro activo de la Sociedad de Escritores de Chile, Sech, Asociación Gremial. Desarrolla actualmente una tesis acerca de la relación literatura u arte mural en el Programa de Magister en Literatura Comparada de la Universidad Alfonzo Ibáñez.
Jean Jacques Pierre-Paul nació el año 1979 en Jacmel, Haiti, localidad nombrada Ciudad Creativa por UNESCO por su artesanía y artes populares. Es médico cirujano y se desempeña en Las Cruces, localidad donde reside desde hace cinco años. Ha publicado Miroir en Pierres Lisibles (Haití, 2007), Islas del futuro (2010), Delirium (2013), Fleurs d’existence (2014), Voces de mi voz (2015), Siete abismos sueltos y un hombre caminando (2017), Te escribo para dejar de morir (2017) y su traducción al creole de Arte de Pájaros, de Pablo Neruda, de próxima aparición.
Jean Jacques empezó su aventura poética desde los bancos del Liceo Pinchinat fundado en 1860, y no ha parado de escribir hasta hoy día en Las Cruces, Chile, donde reside desde hace 10 años.
Escribe y publica en español y francés. Traduce e ilustra sus libros con sus pinturas y grabados.
En una de sus múltiples intervenciones en los espacios literarios y culturales precisó lo siguiente: “Para los que no lo saben, voy a afirmar que es casi imposible ser haitiano sin ser poeta, anticolonialista y cazador de dictadores”
Aimé Fernand David Césaire (1913—2008) Poeta, dramaturgo e intelectual martiniqueño. Reconocido como una de las figuras fundamentales de la poesía moderna en lengua francesa, fue uno de los creadores del concepto de negritud y un líder comprometido en la lucha de los negros.
En 1931, gracias a una beca, inició estudios superiores en París. En 1934 fundó la revista L´Etudiant noir con otros intelectuales negros. Volvió a Martinica en 1939, donde enseñó en el Liceo de Fort de France. En 1941 creó la revista Tropiques. Junto al poeta L. Senghor creó el término "negritud" como rechazo a la asimilación cultural francesa; este movimiento se propuso una búsqueda de las raíces africanas, aunque alertaba de no caer en el regionalismo o el "color local".
En 1941 el poeta francés A. Breton, líder del surrealismo, al descubrir su libro Cuaderno de retorno al país natal, lo saludó como a una de las voces más importantes de la poesía francesa de vanguardia. En 1948 escribió otro de sus grandes poemarios, Soleil cou-coupé.
La poesía de Césaire, influida por la libertad verbal del surrealismo, es metafórica y rica en imágenes de gran plasticidad y fuerza evocativa; sin embargo, a diferencia de los surrealistas, la magia de su creación se sustenta en la riqueza de la cultura caribeña y africana, por lo que sus imágenes y metáforas cumplen un objetivo ajeno al puro experimentalismo. Sus poemas tienen que ver más con un concepto mágico profundamente americano.
Como se puede vislumbrar en la comparativa de los dos autores, es la insipiente figura del migrantes y su cabida en la cultura poética de un país, lo que enriquece el patrimonio inmaterial y cultural de una sociedad, que con el paso de las generaciones ha evolucionado a una concepción más cosmopolita y sobre toda las cosas, tolerante.
Autor: Camila García y Christopher Moller.
Fuente: http://www.mcnbiografias.com/