POESIA DEL MAULE: Nuestro Patrimonio Cultural

       Entre las características distintivas de la Región del Maule, está su gran producción literaria expresada en una enorme cantidad de escritores, poetas, ensayistas e historiadores; siendo la prosa junto con la poesía uno de los géneros más desarrollados en las artes literarias y que, durantes fines del siglo XIX y  comienzos del siglo XX, tuvo grandes exponentes de estas disciplinas. Debemos decir que desde el siglo XX a los años actuales, se cifran en más de 300 creadores poéticos, con publicaciones y obras de importancia. Sin embargo de ellos, los que han trascendido mayormente alcanzan el número de 57 según lo establece una de las más recientes y completas antologías poéticas de la región, como lo es el libro “Poetas del Maule” editado por la Universidad de Talca, el año 2008, como una contribución al Bicentenario Nacional de Chile, que en justicia es una suerte de saga a dos sendas antologías previas, publicadas en 1973 y 2001 por Matías Rafide, quién es además autor de un “Diccionario Biográfico del Maule” (1974).


       Aún así debo destacar que de los llamados “Cuatro Grandes Poetas de Chile”, dos han nacido en la región del Maule. Pablo De Rokha, quién nació como Carlos Díaz Loyola un 17 de Octubre de 1894 en Licantén  y Pablo Neruda, que nació en Parral, un 12 de Julio de 1904, como Neftalí Reyes Basualto. Ambos poetas íconos de estilos literarios distintos y distintivos de una propia cosmovisión estética y antropológica, que sin embargo tienen grandes paralelos y vasos comunicantes entre sí.


 


Desde el criolllismo  a las vanguardias:


 


         Esta producción literaria “maulina”, que entre sus ejes identitarios se aferra de dos grandes ríos, como el río Maule y el río Mataquito de cuya huella surge  otra potente corriente literaria. Pero antes de avanzar en ello, se debe destacar, que las figuras poéticas y literarias, han asumido las corrientes estéticas desde el más ingenuo criollismo, que hace mención justamente a esta territorialidad rural y provinciana en comunión con ese “Mundo Huaso”, donde su imaginario cultural, social y gastronómico, constituyen parte de sus baluartes retratados y ensalzados por poetas y narradores, hasta seguir con distintas corrientes y vanguardias, entre las que sobresale el surrealismo, surrealismo chileno fundado en la señorial ciudad de Talca de la década del treinta, nade menos que en su Liceo de Hombres, donde tres grandes poetas y genios de la palabra convergieron de manera inexplicable, me refiero a Enrique Gómez Correa, talquino de tomo y lomo, Teófilo Cid y Braulio Arenas quienes fundaron el movimiento literario- estético, “La Mandrágora”, cuya repercusión fue mundial, estableciendo nexos y vínculos con el surrealismo mundial, ese que nació en los albores del siglo en Francia.                  Así la denominada agrupación La Mandrágora, sumó a muchos escritores y se posicionó como el contra punto, en los mismos años, de la llamada generación del 38, en la cuál se distinguían nombres como Volodia Teitelboim, Gonzalo Rojas, Nicomedes Guzmán y otros, enarbolando las banderas de la “justicia social”, mediante la descripción lírica del mundo popular urbano. De la misma generación y no menos exuberante es la escritura del escritor, ensayista y ocasionalmente poeta Miguel Serrano, que genera otra vertiente literaria potente, donde podemos situar al mítico y malogrado escritor Hector Barreto y en algún modo incluso al también malogrado literato maulino Omar Cáceres


               Pero debo retroceder en el tiempo, y remontarme a fines del siglo XIX, a Curepto, o por sus alrededores, para mencionar a otra voz literaria fundamental en el panorama lírico nacional, me refiero a Pedro Antonio González , quién es considerado el padre del “modernismo chileno”, antes que el propio Carlos Pezoa Véliz, cuyos versos dan cuenta de este mundo que puja por salir, por cambiar el sentido de lo rural, la ruralidad, por el mundo urbano y metropolitano, que empieza a vislumbrar su propia producción literaria, luego convertida en tradición.


 


Otros nombres del panorama literario maulino:


 


      De resonancia nacional imposible no mencionar a Omar Cáceres, Eduardo Anguita,  Juan Marín,  Carlos René Correa, Jorge González Bastías,  Luis Felipe Contardo,  Max Jara, Jerónimo Lagos Lisboa, Joaquín Cifuentes Sepúlveda, Augusto Santelices, Manuel Francisco Mesa Seco, al místico Eduardo Anguita, Efraín Barquero, Víctor Barberís, Alejandro Gutierrez, etc.


  Todos ellos poetas, líderes de propuestas estéticas y culturales diversas, y de resonancia nacional, por lo que resulta muy necesario mencionarlos. Al respecto y levantando y defendiendo ciertas identidades de la idiosincracia general de la poesía maulina, que hace alusión al río, como elemento aglutinador de la poesía local, debo mencionar otra pléyade de poetas, que geográficamente se articulan en torno al río Mataquito, esto como torrente fluvial articulador de la poesía local de la Provincia de Curicó, cuyo lenguaje se aferra a su propias características.


 


Los poetas del Mataquito


 


      Empezamos por Rauco con los poetas Carlos René Correa, y el malogrado bardo Alejandro Gutiérrez, luego en Licantén encontramos al Pablo De Rokha, Premio Nacional de Literatura, en Vichuquén a Augusto Santelices, y luego en Curepto a Pedro Antonio González, Abel Pávez y Matías Ráfide. Entre otros. Antes del origen del Río Mataquito, en Piedra Blanca, comuna de Teno, está el Premio Nacional de Literatura, Efraín Barquero cuya poesía “lárica” ( Llamada lárica a esa poesía aterida al mundo rural y provinciano, que en Chile es toda una tradición con relevantes exponentes como Jorge Teillier y Rolando Cárdenas entre muchos otros); entronca su obra en cierta forma con Carlos René Correa, que cultiva una poesía minimalista, seráfica y casi religiosa o monacal, además de los otros vates mencionados.


 


Los poetas Maulinos actuales de repercusión nacional


 


       Entre los poetas actuales consagrados a nivel regional y nacional, encontramos a Bernardo González Koppmann, Fernando Quilodrán, Amparo Pozo, Marcela Albornoz, Silvia Rodriguez, Gabriel Rodriguez, Eduardo Navero, Jordi Lloret,  Isabel Gómez, Rodrigo Jara, Santiago Azar, Leonidas Rubio, Américo Reyes, Juan Mihovilovic, Naín Nómez, Alberto Cumplido, Rosa González, Kato Ramone, Mario Meléndez, Hugo Meffdorff, Jaime González Sepúlveda, Juan Jofré Bustamante, Edgardo Alarcón, Juan Muñoz Veillón, Adriano Améstica, Rodolfo de los Reyes, Eduardo Klein, Mario Verdugo, Rocío Rosas, Rosa Alba Bello, Ana María Viches, Ana María Lepe, Jenny Fuentes, etc. También por trayectoria lírica debemos mencionar a Ivan Lorenzini Maas y Luis Correa Rojas  También Ricardo Opazo hace su oficio con cierto impacto inicial.


Nuevas voces Poéticas


 


             Por otra parte vislumbramos que por trayectoria y actividades, incluso algunos han publicado, se han abierto paso en este vasto bosque de literatos locales. Así nos suenan los nombres de Mauricio Tapia, Claudio Durán, Rodrigo González Langlois, el autodenominado poeta negro Eduardo Leyton Pérez, José Tomas Labarthe, Lucio González, Nader Cabezas, Carlos Urzúa, Luis Herrera, Diego Campos, Omar Mondaca, y entre las poetisas los nombres de Claudia Vergara, Alejandra Moya,  Gissela Morety, Maria José Cabezas, Matilde Pérez, Rosa Cáceres, todas ellas cultivando prosa, ensayos y versos de clara renovación literaria.


 


Ruptura con la Tradición:


 


           En las nuevas voces poéticas, se observa una clara y notoria ruptura con la tradición poética azulina arraigada en los símbolos naturales y en el mundo provinciano para dar curso a una visión mas urbana y cosmopolita, pese a que los grandes poetas maulinos como Neruda, De Rokha, Eduardo Anguita, Enrique Gómez Correa, Braulio Arenas,  Teofilo Cid, Efraín Barquero, y otros fueron capaces de mezclar lo urbano y lo rural, lo nacional y lo universal, lo histórico con lo atemporal, formando una estética poética universal.


         Los jóvenes bardos, de hoy se inclinan, por romper con la tradición aterida a la tierra y al concepto provinciano y dejan ver sus micro mundos, sus visiones íntimas del lenguaje asociado a su propia e individual vida, rompiendo también con los metarrelatos o las visiones escatológicas, espirituales e ideológicas, a excepción del auto denominado poeta negro, el prolífico y controversial poeta Eduardo Leytón Pérez, realizador, productor y conductor por años del Programa Literario Radial “Letras Prohibidas”, además de editor de revistas literarias digitales y dirigente local de la nacional organización literaria “Descentralización Poética”, que lidera a nivel nacional Oscar Saavedra..


 


Balance Final:


 


      Finalmente debo concluir observando que la tradición literaria del Maule, expresada ya no tanto en sus temas y en sus características escriturales, da paso a que se continúe con la producción literaria enfocada  ya en otras temáticas, que no obstante observamos en algunos poetas actuales, ciertas reminiscencias que aun siguen vigentes y que de alguna forma grafican el transito tortuoso de lo premoderno, a lo moderno y finalmente lo llamado postmoderno, en un mosaico muy variado y diverso, que da cuenta de una realidad que prosigue con contradicciones y diferencias, que de alguna forma influyen en las nuevas producciones poéticas, estimulando la aparición de nuevos poetas, nuevas voces y estilos cada día que transcurre.


 


 


( Texto disertado en charla por motivo de la celebración del Día del Patrimonio)


 


Rodolfo de los Reyes.


Periodista, escritor y poeta.


Director Biblioteca Municipal de Curicò


“Tomás Guevara Silva”.