Día Internacional de la Poesía

Poesía es todo lo que se mueve. El resto es prosa.

(Nicanor Parra).

El Día Mundial de la Poesía, es una ocasión para homenajear a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, como también fomentar la confluencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura e incrementar la visibilidad de la poesía en los medios.

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad lingüística de la humanidad. “La poesía”, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

La Organización Mundial de la UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como el Día Mundial de la Poesía durante su 30.ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentren en peligro.

En el Litoral Central, más conocido como el Litoral de los Poetas, se encuentran reconocidos poetas dentro de sus diferentes comunas; en Isla Negra podemos identificarnos con Pablo Neruda, lugar donde se encuentra la “Casa Museo de Pablo Neruda”; en El Tabo, con Jaime Gómez Rogers, más conocido como “Poeta Jonás”; en el balneario de Las Cruces, con huellas de Nicanor Parra con su reconocida antipoesía. Siguiendo con Cartagena, podemos encontrar a Vicente Huidobro con su “Casa Museo”, que en algún momento fue su hogar, pasando a ser museo en el año 2010 con la finalidad de preservar y conservar la vida y obra del poeta. En cuanto a artistas provinciales y locales, podemos encontrar en Santo Domingo a Oscar Reyes, el cual comenzó a escribir poesía gracias a sus maestras Gilda Lara Marchant y Damaris Calderón; en San Antonio podemos encontrar a Antonio Azzar, quien ha sido poeta en la Fundación Neruda en el año 2018. En nuestra comuna está Jean Jacques Pierre Paul, soñador para quien la poesía puede salvar al mundo, entre muchos más escritores y poetas.

“La orquestación de las palabras, el colorido de las imágenes y la contundencia de una buena métrica otorgan a la poesía un poder sin parangón. “Como forma de expresión íntima que permite abrirse a los demás, la poesía enriquece el diálogo que cataliza todo progreso humano y es más necesaria que nunca en tiempos turbulentos”. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

La poesía es blanca.

sale del agua envuelta en gotas,

Se arruga y se amontona,

hay que extender la piel de este planeta,

hay que planchar el mar de su blancura

y van y van las manos,

se alisan las sagradas superficies

y así se hacen las cosas:

las manos hacen cada día el mundo

se une el fuego al acero,

llegan el lino, el lienzo y el tocuyo

del combate de las lavanderías

y nace de la luz una paloma:

la castidad regresa de la espuma.

(Oda para planchar, Pablo Neruda).

 

 

Edición: Camila García - Javiera Díaz

Fuente: UNESCO https://www.unesco.org/es/days/poetry