Solsticio de Invierno 2021

Piedra

Las piedras tienen espíritu

dice nuestra Gente

por eso no hay que olvidarse

de conversar con ellas

hay piedras positivas

que las Machi/los Machi ponen

“para que dancen”

En sus Kultrun

y hay piedras negativas

que brillan como vidrios

y sólo dan sombras de luz-

(Elicura Chihuailaf)

 

El que solsticio de invierno es un periodo en donde el sol se acerca a la Tierra, época en donde es posible iniciar una nueva siembra. Ese conocimiento lo sabían desde hace muchísimos años los pueblos originarios de Chile, los celebran con rituales y ceremonias esta etapa del año.

Desde 1998, el Estado reconoce esta celebración cada 24 de junio, incorporándola al calendario y se conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile. El motivo, es que la cosmovisión de los pueblos originarios de nuestro país contempla durante el inicio del solsticio de invierno - que va desde el 21 al 24 de junio- rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación para celebrar que el sol se acerca a la Tierra y comienza el tiempo de una nueva siembra.

De esta forma, el Estado chileno busca avanzar en el respeto y valoración por los descendientes de los pueblos que habitaban este territorio antes de la llegada de los europeos. En los últimos años y gracias a la mayor valoración que hacemos de los pueblos originarios, es que los establecimientos educacionales de nuestro país incluyen entre sus conmemoraciones esta celebración.

Cada pueblo originario denomina de distintas formas a la fiesta del Año Nuevo. Así, en lengua Mapuche se nombra como We Tripantu; en Aymara, Machaq Mara; en Quechua, Inti Raymi; en Rapa-Nui, Aringa Ora o Koro; y en Atacameña, Likan Antai.  Desde su cultura, todos festejan con diversos ritos un nuevo ciclo de la naturaleza. A continuación, ahondaremos en algunas de ellas.

1.    El We Tripantu (Wetxipantü o Wiñol Txipantü) Está determinado principalmente por el ciclo lunar, el cual controla la naturaleza, el tiempo, las lluvias, la vida animal y vegetal, como así mismo tiene mucha relación con la vida mapuche, su religión, filosofía, su concepción de mundo, presente y futuro del pueblo.

2.    Inti raymi: Es la ceremonia del año nuevo Quechua y representa el regreso del Sol. Antiguamente el Inca esperaba junto a su pueblo que el Sol, la vida o Inti volviera para acompañarlos en su trayecto por este mundo, generando los productos necesarios para ella.

3.    El Machaq Mara: Marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola donde la identidad aymara contemporáneo se fortalece con la energía solar y el compromiso de respeto a la Madre Tierra.

4.    Aringa Ora o Koro: Es la fiesta equivalente al año nuevo Rapa Nui. En ella se homenajea a los antepasados en los Ahu (altares ceremoniales) y se pide por la fertilidad y la productividad de las familias y los recursos naturales.

 

El arte de la Conversación “Nvtram”, nuestras abuelas/abuelos, nuestros padres hablaban de las Costumbres de nuestra Tierra, para ver los días venideros en campos y ciudades. En el Nvtram (arte de Conversación) ascendemos a la alta cumbre de la Ternura, de la historia, de la música de nuestros vlkantun /poemas. Como cada año, en este We Tripantu hay niñas, niños escuchándolos/ escuchándonos.

Llegó el con su lluvia a humedecer la Tierra para el comienzo de los nuevos sueños y sembrados. Según el Pueblo Mapuche en junio (20,21 o 22) del calendario occidental concluye el otoño o la estación de los Brotes Cenicientos, dando inicio al invierno o tiempos de la Luna de los Brotes Fríos. El solsticio de invierno sucede la noche más larga del año y el sol da “un paso de gallo” (kiñe trekan alka”. Comienza a crecer poco a poco el día. Se renueva el ciclo de la naturaleza. Es el año Nuevo Mapuche, la nueva salida al sol “fluye el agua Azul de las Palabras, prosigue su tarea incansable: aumenta el caudal de nuestro espíritu que pulimenta con su habla poética- la dura roca que es nuestro corazón” dice Elicura (Agradecer en We Tripantu).

“Somos el Sueño Azul del infinito, porque somos el Sueño / los Brotes de la Tierra y del Agua que contemplan nuestros Sueños. En lo visible e invisible / lo positivo y negativo, somos hermanos / hermanas de las estrellas. El Pvllv / Espíritu que habita en nuestro cuerpo, nos dicen, vino de Wenulewfv / la Vía Láctea / el Río del Cielo. Retornará para rielar en sus caudales. Kom pu Che ka pu kamollfvñ wenvy: ¡Kvme We Tripantu!” ( Elicura Chihuailaf, 2012)

 

Fuentes: Pueblos indígenas y reconocimiento constitucional PUC y Orientaciones para conmemorar el día nacional del MINEDUC.

Autores: Camila García y Christopher Moller.